Conejo de monte entero o troceado (pieza)
Todas nuestras piezas de caza son de origen nacional, se sirven limpias (desplumadas o sin la piel) las aves enteras y liebres y conejos troceados.
Con todas las garantías sanitarias.
Origen: Toledo
Teléfono: 917 545 329
Mail de contacto: atencionalcliente@sertina.es
Realiza tu pedido e indica la fecha de entrega deseada en las notas del pedido.
Envíos Comunidad de Madrid: ¡Pide hoy (Antes de las 19:00h), recibe mañana!
Envíos Resto península: 48 horas.
Conejo de monte entero o troceado (pieza)
Todas nuestras piezas de caza son de origen nacional, se sirven limpias (desplumadas o sin la piel) las aves enteras y liebres y conejos troceados.
Con todas las garantías sanitarias.
Origen: Toledo
Origen de Uruguay. Se sirven limpias (desplumadas o sin la piel) las aves enteras y liebres y conejos troceados o enteros.
Indiquenos en las observaciones del pedido, como quiere que se lo preparemos.
Con todas las garantías sanitarias.
Cocinar completamente antes de consumir
Conservar entre 0ºC y 4ºC
Identificador del operador de la empresa alimentaria:
SERTINA S.L
C/Gamonal 20, 2F, Oficina Sertina
28031 (Madrid)
Perdiz autóctona de campo nacional (pieza)
Todas nuestras piezas de caza son de origen nacional, se sirven limpias (desplumadas o sin la piel) las aves enteras y liebres y conejos troceados. Con todas las garantías sanitarias.
Cocinar completamente antes de consumir
Conservar entre 0ºC y 4ºC
Identificador del operador de la empresa alimentaria:
SERTINA S.L
C/Gamonal 20, 2F, Oficina Sertina
28031 (Madrid)
Todas nuestras piezas de caza son de origen nacional, se sirven limpias (desplumadas o sin la piel) las aves enteras y liebres y conejos troceados.
Con todas las garantías sanitarias.
Peso aprox entre 900 grs y 1,2 Kg
Muslitos de codorniz en escabeche Abuela Cándida (10 Uds/lata)
10 Muslitos de codorniz escabechados.
1 perdiz en Escabeche:
Ingredientes:
La carne de caza es aquella que procede de animales silvestres destinados al consumo humano. Los más habituales son el ciervo, el jabalí, el conejo, la liebre, el faisán, la codorniz, el pato, el ganso, la tórtola o la perdiz. Esta modalidad es más magra y oscura que la carne de animales criados en granjas, y puede tener un sabor más fuerte.
La carne de caza es una opción saludable y sostenible para los consumidores, ya que es rica en nutrientes, baja en grasas y aporta pocas calorías. Además, no contiene hormonas ni antibióticos.
La forma de cocinar carne de caza dependerá del tipo de animal y corte que se vaya a emplear. No obstante, aquí te dejamos algunos consejos básicos:
* Sazona bien: La carne de caza tiene un sabor más intenso que la de animales de granja, así que es importante sazonarla bien con sal y pimienta, agregando hierbas y especias complementarias.
* Cocina a temperatura media: Hay que cocinar a temperatura media para evitar que la carne se reseque o endurezca. Si se procede con fuego alto, esta puede volverse dura y difícil de masticar.
* No cocinar demasiado: La carne de caza es magra, por lo que su cocinado es rápido y tiende a secarse fácilmente. Es mejor prepararla hasta que alcance una temperatura interna adecuada, y luego retirarla del fuego para evitar que se seque demasiado.
* Acompañamientos: Esta modalidad combina bien con salsas dulces o afrutadas, como arándanos o ciruelas. También es óptima para servir con puré de patatas o batatas, arroz salvaje, vegetales asados o ensaladas verdes.
La carne de caza suele ser más saludable que la de animales de granja, ya que es magra y contiene menos grasas saturadas y colesterol. Además, estos animales suelen vivir en su hábitat natural y comer una dieta variada, lo que repercute en una carne con un perfil nutricional más equilibrado.
La calidad y seguridad de los productos de caza están regulados por leyes locales y nacionales. Estos se someten a pruebas y análisis estrictos a fin de detectar la presencia de contaminantes ambientales. Es importante que estos productos sean manejados adecuadamente durante el proceso de preparación y almacenamiento, evitándose así la contaminación bacteriana y otros riesgos para la salud.
Algunas de las recetas con carne de caza que te recomendamos son:
* Conejo al ajillo: un plato tradicional español que se cocina en una sartén con ajo, perejil y vino blanco.
* Liebre a la cazadora: un guiso de liebre que combina vino tinto, tomates, cebolla y especias.
* Perdiz escabechada: las perdices se cocinan en un escabeche de vinagre, aceite, cebolla y especias, aportando un sabor agridulce.
* Codornices rellenas: con una mezcla de pan rallado, hierbas, frutos secos y frutas.
* Faisán al horno: un plato clásico que se cocina con hierbas, especias y una salsa de vino tinto y bayas de enebro.
El conejo de monte vive en libertad y se alimenta principalmente de frutos, semillas, hierba, raíces, flores y hojas, además de otros vegetales.
Estos conejos viven en libertad en praderas, encinares y coscojares. En montañas también se pueden encontrar, hasta un máximo de 1500 metros de altura. Normalmente, buscan suelos fáciles de escarbar y evitan los bosques frondosos.
La carne de liebre aporta principalmente hierro, cinc, magnesio, potasio, fósforo, selenio, entre otros, además de vitaminas del tipo B.
La liebre es una carne sabrosa y aromática, con un sabor más fuerte que el conejo convencional. Es ideal para marinar y adobar.
La carne de aisán tiene un color rojo oscuro y un sabor intenso y jugoso. También destaca su notable aporte nutricional.